"El Almirante Lloyd" (Capítulo 2)

¡Saludos!

De nuevo estoy aquí, para traeros el segundo episodio del relato de Ciencia Ficción. Aunque éste tampoco es muy extenso, los siguientes tendrán algo más de chicha (prometido). Lo que sí que recomiendo a cualquiera que pase por aquí que lea primero el primer episodio del relato.

¡Vamos allá!




Capítulo II: “13 de Octubre de 2024”


Suena el despertador a través del altavoz… deben ser ya las 6:00. No soporto la hora de levantarme, esa sensación como si algo no estuviera bien. Pero si no me preparo rápido, el Mayor se enfadará. Y todos los chicos en el Almirante Lloyd sabemos que no hay que enfadar al Mayor. Bueno, en realidad se llama “Centro de Ayuda Vocacional Almirante Lloyd”, pero eso es muy largo, y no sabemos muy bien qué significa, así que simplemente lo llamamos el Almirante Lloyd, que tampoco sabemos quién fue pero poner nombre de persona a un lugar hace que parezca más amistoso. Algunos chicos mayores lo llaman “la cárcel”, pero no quiero ni imaginarme lo que nos haría el Mayor si nos oyera usar un apodo así. Él siempre habla de la grandeza del Centro, de la generosidad del gobierno por acogernos, de lo agradecidos que debiéramos estar…

Me visto corriendo y cuando estoy justo a punto de bajar a la cantina, freno en seco. ¿Cómo se me ha podido olvidar? Llevo haciéndolo todos los días de mi vida que yo recuerdo. Me acerco corriendo a la mesita, abro el cajón y busco debajo de la libreta de tapas negras. Ahí está, escondida, mi más preciada posesión. Me quedo mirando durante un momento ese rostro ya tan familiar, con los ojos tristes y la barba gris.

-¡Buenos días, papá!

Al llegar a la cantina, hace medio minuto que el gran reloj de la pared ha marcado las 6:15, lo que significa que he llegado tarde. Otra vez.

-¡Wilmut! ¿Cuál es tu excusa esta vez? – gritos del mayor. Todos en la cantina enmudecen -¿No te habrás entretenido haciendo tus deberes por equivocación, verdad? – Risas. Todo el mundo se ríe de mí. Lo peor de enfadar al Mayor, es que siempre le gusta hacer que los otros chicos se rían de ti. Y a ellos también les gusta.

-No… señor. Yo sólo… me entretuve.

Después de no comer mi desayuno porque el Mayor considera que no lo aprecio lo bastante como para estar a tiempo en la cantina, me dirijo a mi clase. Yo estoy en el grupo C, el de ciencias. No está nada mal porque la mayoría de los chicos te dejan tranquilo y sólo quieren que hagas tú lo mismo. No como los del grupo A, a los que entrenan en tácticas militares, que hasta se ponen rangos oficiales entre ellos y todo. Esos son todos unos cabezas huecas, sólo saben jugar a pelearse todo el día. Y los del grupo B son aún más raros si cabe, todo el tiempo leyendo libros que no se entienden, tocando música vieja o aprendiendo a dibujar. Después de todo no está tan mal ser del grupo C, si no fuera porque en la cantina estamos todos juntos de todas formas.

Por la tarde, el enfermero me avisa de que tengo asignada una visita al doctor Murai. Es un tipo simpático, después de escucharme el corazón y hacerme pruebas en esa máquina suya rara siempre me da un caramelo o una golosina: “Que no se entere nadie de que te lo he dado yo, ¿de acuerdo?”, me dice siempre. Yo respondo enseguida que estoy de acuerdo porque quiero que siga dándome caramelos. Creo que con “nadie” se refiere al Mayor. Él no tiene mucha pinta de que le gusten los caramelos.






Continuará...

"El Almirante Lloyd" (Capítulo 1)

Saludos!!

Bueno, en primer lugar disculparme por lo abandonado que he tenido ésto últimamente. Es que en la Universidad he estado hasta arriba y después necesitaba unos días de relax. Pero a cambio del retraso, os traigo una jugosa novedad. Para aquéllos no familiarizados con la asignatura de Física en la Ciencia Ficción, pues pongo en su conocimiento que para la susodicha asignatura es preciso escribir un relato. Vaya, un relato de Ciencia-Ficción, por si no estaba claro.

¿Me dices acaso que has escrito tú uno?
Sí.
¿Y que lo vas a colgar en el blog?
Sí.
¿Y que se titula "El Almirante Lloyd"?
Sí... aunque no sé por qué sabes tú eso...
Lo deduje del título.
Ah. Claro. Tiene sentido.

Bien. Espero que este auto-diálogo, o pseudo-monólogo, o quasi-ponaquítupalabrarara haya clarificado la situación. El relato consta sólamente de 5 capítulos, de longitud media de una página (el máximo eran 5 páginas, y tuve que trabajar duro para no excederme). Así que, considerando yo que lo más cómodo para el lector y para un servidor es la publicación fasciculada, hoy os brindo el primer capítulo. Y a este ritmo avanzaremos. Procuraré dejar unos dos o tres días de espacio entre cada entrega por lo menos, cuidando que al menos se suban un par de capítulos a la semana. Espero que ello favorezca la lecutura y comentado del relato por parte del querido lector, que no por querido deja de ser también reticente a digerir grandes cantidades de información en poco tiempo.

Comencemos pues.



Capítulo I: “5 de Julio de 2017”


El bebé es depositado en su cuna. Se trata de un recién nacido, apenas sí puede ver su entorno, pero en cierta forma acepta el habitáculo en el que le han ubicado como su hogar.

Está en el “Centro de Ayuda Vocacional Almirante Lloyd”, institución amparada por el gobierno que, desde hace unos pocos años, ha llamado la atención de los medios de comunicación, entusiasmados con la historia de un centro que educa huérfanos desatendidos formándolos para convertirlos en una élite de pensadores en pro de la sociedad.

El Dr Murai se inclina sobre la nueva incorporación al centro. Contempla como científico, escrutando con curiosidad meticulosa las proporciones y los rasgos del niño. Luego desvía la mirada para recorrer con ella el habitáculo: Paredes y techo grises y lisos, suelo blanco y frío. Una sola ventana que da a un patio, que podría llegar a ser la vista más alegre del lugar si no fuera por la reja metálica que se interpone en la visión, bloqueando toda opción de la imaginación del chico de salir volando por la ventana.

“Al fin y al cabo” – pensó – “, es igual que todos los demás habitáculos”.

Con solemne parsimonia, se detiene a observar de nuevo al bebé. Ha despertado de su plácido sueño y se encuentra en un estado de semiconsciencia, con los ojos aún entornados. Se inclina sobre la cuna y posa junto al niño, despacio y con cuidado, una pequeña fotografía, que será sin duda el bien que más haya apreciado el chiquillo al final de sus días. El Dr Murai no sonríe. Una vez más contempla serio e inmóvil al bebé, ahora desperezándose juguetón. Y, entonces, para dar fin a la ceremonia, pronuncia en voz alta la única verdadera seña de identidad a la que se habrá de aferrar el recién llegado:

-Ian Wilmut.






Por si no quedaba claro, que conste que Continuará...

Un saludo!
Adan.

¿Cu-cu? (Parte 2: Alguien voló sobre el nido del Cu-cu)

¡Saludos!

De nuevo emprendo la tarea de compartir con el mundo otra de mis creaciones, (probablemente diagnosticables como sintomáticas de vaya-usted-a-saber-qué). En este caso, además, me enfrento a la tarea de terminar el artículo "Cu-cu" que comenzó con la primera parte en el último post: ¿Cu-cu? (Parte 1: ¡Cu-cu invisible!).

¿Qué es lo que nos espera ante esta segunda parte? Ya hemos explicado en qué consiste la invisibilidad de un material, hasta qué punto se hace inviable aplicar ésto a un cuerpo humano, hemos hablado de "El Hombre Invisible" de Wells como referente clásico por excelencia del tema tratado... ¿qué falta? Pues entre otras cosas, lo que se propuso al final de la primera parte a modo de avance: Repasar otras ilustres apariciones de la invisibilidad (nótese lo paradójico de lo que acabo de expresar) en el mundo de la Ciencia-Ficción y Ficción en general, tomar contacto con los avances tecnológicos existentes en la actualidad para acercar al hombre a la invisibilidad... y puede que alguna cosilla más.

¿Estáis listos? ¡Pues vamos allá!

¿Qué quiere decir un predator cuando dice "te veo"?

...u "Otros tipos de visibilidad"

Una película que afronta de un modo interesante el campo de la invisibilidad tecnológica es Predator, en la que un grupo de soldados americanos al mando de Schwarzenegger se enfrentan a una criatura alienígena que les da caza por amor al deporte. Entre otras muchas virguerías tecnológicas, el predator cuenta para su misión con la ayuda de un camuflaje óptico que demuestra ser muy útil... aunque en este caso la invisibilidad total no es conseguida. Contamos con que el cuerpo del predator se vuelve transparente y no absorbe luz, pero se da una ligera refracción que permite percibir sus superficies como distorsiones en la imagen que se aprecia al mirar "a través del mismo" (véase primera parte si no queda claro a qué me refiero con estos conceptos). En el mundo de la Ci-Fi es muy habitual encontrarnos con este tipo de camuflaje, que además permite en una película que el espectador sea consciente en todo momento de la posición y actividad del protagonista invisible de turno, mientras que otros personajes no parecen darse cuenta de su presencia.

Pero la película Predator es útil en este tema también por otras causas. Además de "cómo es visto el predator", podemos analizar también "cómo ve el predator". Así, en la película el depredador hace gala de distintos modos de visión captando diferentes longitudes de onda del espectro luminoso (en los videojuegos podemos disfrutar ampliamente de esta posibilidad) .

¿Qué? Ah, perdón... es que como no metimos intro teórica al respecto en el post... Bueno, me las apañaré igual para tratar de explicarlo. Todos sabemos que la luz está compuesta por multitud de colores, ¿no? Cada uno de ellos tiene asociada una longitud de onda, lo cual hace que los percibamos de un color u otro. Cuando todos están superpuestos vemos "luz blanca", y si no tenemos ninguno vemos "ni torta". Pues aquí he cometido un gazapo, y es que no estamos hablando de la luz, sino de la luz visible. La luz se compone de más longitudes de onda de las que podemos percibir, como pueden ser los rayos X, las microondas, los infrarrojos, los ultravioleta... Se trataría de ondas que forman parte de las radiaciones luminosas que vienen del Sol, pero que están fuera del espectro visible (me refiero al humano, claro está). Algo así como los ultrasonidos, que algunos animales perciben - ergo lo que es estar, están ahí - pero nosotros no.

[ Edito: Por indicación de Wis, corrijo un error: En realidad el término de "luz visible" sí alude al mismo concepto que "luz". Si consideramos las longitudes de onda visibles junto con las no visibles (gamma, X, ultravioletas, infrarrojos, microondas, radio), entonces tendríamos el "espectro electromagnético completo". ¡Gracias por el apunte! ]

Pues eso, que el insigne cazador de humanos tiene aparatejos de lujo con los que ver en otras longitudes de onda. Cuando el gran Schwarzenegger (grande por su tamaño) descubre ésto, recurre al hábil truco del almendruco de recubrirse con barro (barro frío) de forma que las radiaciones caloríficas que emite sean "tapadas" y no se perciban sus emisiones infrarrojas. ¿Os habíais preguntado por qué la visión térmica permite ver calor? Pues es por las ondas infrarrojas asociadas (Véase sección Do-It-Yourself). Así que con ello la presa obliga al cazador a cambiar a otro modo de visión no tan útil. ¡Qué hábil!

Una de fantasmas

...u "Otros tipos de invisibilidad"

La causa que originalmente hizo que me propusiera llevar a cabo este post fue mi afición al universo de Ghost in the Shell (EN). Inicialmente un manga y posteriormente llevado a la gran y pequeña pantalla en forma de películas y series de animación, la saga narra la historia de los miembros de la Sección 9, un departamento ultrasecreto del gobierno japonés que lucha contra el terrorismo en multitud de ámbitos. Ah, por cierto, sucede a partir del año 2029: Un gran despliegue de tecnología permite a los protagonistas desenvolverse en una sociedad en la que la indivisibilidad de la dualidad cuerpo-mente ha sido puesta en entredicho: Los ghosts ("fantasmas" = almas) de las personas pueden ocupar distintos shells ("caparazones" = cuerpos). Humanos, cyborgs (cuerpo sintético, alma humana), robots... todos conviven en esta época donde la frontera de lo humano es difícilmente definible.

El caso es que al principio de la primera película ("Ghost in the Shell", 1995) podemos disfrutar de una espectacular escena en la que la Mayor Motoko Kusanagi se lanza al vacío desde la azotea de un edificio. Tras atacar al interior del edificio desde fuera, sus enemigos se acercan a la ventana rota para examinar a su atacante, momento en el cual ella se desvanece. Uno exclama: "¡¡Camuflaje termo-óptico!!". Señores, estamos en el 2029, y la efectividad de la invisibilidad sin más ya no es tan interesante cuando es relativamente fácil que el enemigo disponga de visión infrarroja. Por tanto, el camuflaje óptico de la mayor se combina con camuflaje térmico... vamos, como el barro de Scharzenegger en Predator pero sin ser de andar por casa. (Y sin selvático glamour).

¿En qué consistiría el camuflaje térmico? Pues bien, el objetivo es no irradiar calor al medio que nos rodea, que en la mayoría de los casos es el aire. Para ello, revistiéndonos con un aislante térmico éste podría mantenerse a temperatura ambiente conteniendo dentro nuestro calor. No obstante, los humanos somos "máquinas térmicas" (como decía mi profesor de Física del colegio), y si conservamos todo el calor que generamos lo pasaríamos muy, muy mal. Solución: Añadir al invento un sistema de refrigeración. Por ejemplo, un circuito de agua integrado en un traje aislante. El agua recoge el calor que emitimos, y el agua caliente se almacena en algún tipo de bombona que llevaríamos a la espalda... Sólo que para tener siempre agua fría disponbile habría que contar con otra bombona (u otro departamento en la misma) llena de agua fría. ¿Por qué es ésto de la refrigeración tan complicado? Pues porque los sistemas de refrigeración, por lo general, están diseñados para disipar el calor, es decir, moverlo de la fuente (donde resulta perjudicial) a otro medio donde no se concentre. En este caso, el calor debe ser almacenado porque si se disipa seríamos térmicamente visibles. Una alternativa sería convertir el calor a otro tipo de energía, pero este tipo de transformación no acostumbra a poder llevarse a cabo en un dispositivo portátil (El traje de camuflaje térmico incluiría una mini-central térmica...). No obstante, la Mayor Kusanagi no lleva en la escena comentada ningún tipo de bombona a cuestas (ni ningún tipo de traje en general), así que supongo que para el 2029 ya habían resuelto el problema de la refrigeración.

Hechizados

No sólo en la Ciencia Ficción se ha tratado el tema de la invisibilidad, con aproximaciones con distinta cercanía en cada caso a la Ciencia y a la Ficción, sino que desde mucho antes del cultivo de este género se ha utilizado otro tipo de explicación para introducir la invisibilidad en relatos, historias y otras expresiones culturales con las que el ser humano nos sorprende cada día. Esta explicación, de hecho explicación por excelencia para explicar lo que sea, es la magia.

Tal y como se comentó en los comentarios (valga la redundancia) en la primera parte del artículo, una de estas referencias es la capa de invisibilidad de Harry Potter. A diferencia de otras capas que emulan invisibilidad - siempre mágicamente hablando - en el universo planteado por J.K. Rowling, se trataría de una capa invulnerable a hechizos y que no pierde poder con el tiempo volviéndose opaca. La capa resulta tremendamente útil al joven Potter a lo largo de todos sus años de estudio en Hogwarts y resulta ser de especial interés en el último libro, "Las Reliquias de la Muerte". También en "El Señor de los Anillos", de J.R.R. Tolkien, nos encontramos con una capa mágica que protege de ser visto a su portador. La capa élfica que Frodo obtiene de Galadriel, dama de Lorien, más que volver invisible al épico hobbit lo "camufla" con el entorno cuando se cubre completamente con ella. En la película ello se refleja en las Dos Torres, cuando frente a la puerta de Mordor Frodo y Sam se camuflan tras la capa aparentando ser una piedra para los soldados Haradrim.

Como veis, lo invisible no sólo está de la mano del Hombre Invisible, Predator, Motoko Kusanagi y otros no comentados como Susan Storm de los 4 Fantásticos o Claude Rains de Heroes (ver post en Wis Physics para más info curiosa), sino que también entran en juego todo un despliegue de personajes procedentes de universos mágicos y maravillosos.

Cómo cazar a un hombre invisible

Otro punto interesante a tener en cuenta en cualquier historia que involucre invisibilidad (y más aún cuando muy a menudo ello degenera en la demencia del personaje que la disfruta) es cómo capturar / anular / aniquilar al ser en cuestión. En la películoa "El Hombre Invisible" basada en la obra homónima de H.G. Wells, Griffin es finalmente rodeado mientras duerme en un pajar al que se le prende fuego para obligarle a escapar. Sus pisadas en la nieve delatan su posición a sus captores y unos minutos después termina la película (no sin darnos detalles del fin de Griffin, detalles que no expondré aquí). En la más reciente pero mucho peor llevada "El Hombre sin sombra", la tecnología de la época ya permite a los personajes del film hacer uso de gafas de visión térmica. No obstante no resultan ser de mucha utilidad cuando el pérfido Sebastian Cain los va matando uno a uno... algunos factores que afectan a su visibilidad son el vapor, el agua, charcos en el suelo, etc... la mayoría ya expuestos en "El hombre invisible" junto con otros más ingeniosos como la comida en proceso de digestión, el humo o cualquier resto de suciedad sobre la piel, por ejemplo.

Por tanto, me atrevería a decir que no resulta tan fácil dominar el mundo por muy invisible que se sea. Son necesarias además altas dosis de astucia e ingenio.

"La máquina que hace ping"

Y ahora es cuando el lector ya lleva varios párrafos pensando... "Ya sé de qué va la invisibilidad, ya conozco distintas aproximaciones en el cine, literatura, etc, e incluso he memorizado qué fallos no cometería de ser invisible... pero, teniendo en cuenta que ni estoy en el 2029, ni soy alienígena, ni soy amigo de los elfos de Loth Lorien... ¿Cómo hago yo para llegar a ser invisible?"

Bueno, tal vez vosotros no lo estábais pensando, pero yo sí. Da igual, yo sigo: Como es lógico en este mundo en el que ya nada es del todo imposible, la ciencia y la tecnología dan pasitos poco a poco para acercarnos a la invisibilidad, y lo hacen principalmente por dos caminos (que yo conozca).

Comencemos por recordar que para que un cuerpo sea invisible establecimos que los rayos de luz no podían ser alterados por él. Si bien no se puede lograr eso (hoy por hoy), se puede hacer una pequeña trampa: Lograr que quien vea la escena perciba los rayos como si no hubieran sido alterados. Así, la primera vía consiste en desviar los rayos de luz que inciden en una cara del objeto para que lo rodeen y recuperen su distribución original al acercarse a la otra cara, una vez superado el objeto. De esta forma, donde está el objeto veríamos lo que hay detrás... ingenioso, ¿verdad? No obstante ésto sólo se ha logrado para objetos realmente muy pequeñitos. La segunda vía no es tan emocionante pero da mejores resultados, y se basa en crear un traje de invisibilidad que por un lado tenga receptores ópticos (cual si de pequeñas cámaras de vídeo se tratara) y por el otro lado emisores (una gran pantalla). Si hacemos que cada centímetro cuadrado de tejido muestre la imagen de lo que graba su centímetro cuadrado homólogo situado por detrás (todo ello en tiempo real), donde haya una persona con dicho traje veremos el escenario que tenga detrás. El incoveniente es que puede presentarse un cierto retardo, pequeñas distorsiones en la imagen... en fin, que no es algo definitivo, pero como camuflaje óptico resulta muy útil. ¿Queréis una prueba? Me encanta decir esta frase -> Pues dentro vídeo... ¡Dale al play!



Do-It-Yourself

¡Hasta la vista!

Y con eso me despido, esperando que la estructuración del artículo haya dado frutos de cara a una mayor comodidad para el lector, a pesar de que esta segunda parte sea más extensa que la primera. Sí, coy consciente de ello. Pero si en la primera me quedo corto, luego se acumula materia para el final (como los profes de historia con el temario de bachillerato).

Pero no sin antes celebrar que esta semana... ¡¡llegamos a las 1000 visitas en Los Viajes de Adan!! No está mal para menos de dos meses de vida... y las estadísticas van en aumento, especialmente desde la publicación de la Lista de blogs FiCiFi y los linkados al blog desde Wis Physics y Astur Physics (entre otros que también fueron tan amables, sólo que como estos dos llevan más tiempo y tienen más visitas estadísticamente es desde donde más gente llega aquí). Gracias a todos por pasaros de vez en cuando y especialmente a los que comentáis constructivamente, sin un poco de dialéctica ésto sería un aburrimiento.

Así que tras esta breve celebración, ahora sí, es el momento de dejaros hasa un nuevo viaje... (podéis seguir el proceso de publicación con el "Medidor de Proximidad de Publicación" recientemente instalado en la barra lateral).

Un saludo!
Adan.

¿Cu-cu? (Parte 1: ¡Cu-cu invisible!)


¡Saludos, queridos lectores!

En primer lugar, debo disculparme. La maravillosa constancia con la que una vez por semana os deleito, enfurezco o dejo indiferentes con un nuevo artículo ha decaído últimamente... y es que los últimos dos fines de semana he estado de viaje. Pero como era previsible, al final he encontrado tiempo para ponerme manos a la obra y volver a la carga con un tema que tenía previsto abordar desde el inicio del blog... ¡vamos allá!

La invisibilidad, amigos míos, es un sueño (¿irrealizable?) con el que hace ya mucho que soñamos. Las maravillas de las que sería una persona capaz con este recurso son incomensurables... y, la mayor parte de ellas, éticamente cuestionables. No olvidemos que la invisibilidad no te permite hacer más cosas, sino hacerlas sin ser visto. Y el anonimato no acostumbra a ser requisito para las buenas obras, sino para todo lo contrario. No obstante, a lo largo de la historia de la ficción se han propuesto modelos de héroe invisible, que utiliza su facultad para luchar contra villanos y demás calaña que puebla los mundos literarios y no literarios. Ahora bien, ¿qué hay de real en todo esto? Ahora lo veremos. Para vuestra comodidad - y la mía -, el artículo repartido en dos partes. Comencemos pues.

"El hombre invisible" en pañales


Si bien la invisibilidad puede ser propuesta desde un punto de vista mágico, a través de hechicería, pociones, sortilegios y conjuros varios, una de las primeras obras que contemplan la posibilidad desde una perspectiva científica es "El hombre invisible" (1897), de H.G.Wells, con una interesantísima adaptación cinematográfica en 1933.

El argumento narra la historia del científico Griffin (sí, como Peter Griffin), el cual tras descubrir una fórmula química para lograr la invisibilidad la prueba consigo mismo. No siendo capaz de retornar a la normalidad, enloquece y trata de dominar el mundo (intento que será frustrado, por supuesto, no temáis). ¿Cómo lo logra? Pues aquí nuestra primera aproximación física a la invisibilidad... pero, para definir la invisibilidad, ¡habría que definir primero la visibilidad!

Veo, veo... ¿qué ves?


Para poder afirmar que "vemos" algo, es preciso que se den una serie de circunstancias. Para empezar, debemos saber que la visión humana consiste en la transformación de la luz que recibe el ojo en información en impulsos eléctricos rumbo al cerebro, que los procesa y demás para que veamos gatitos, una mañana soleada o nuestro careto en el espejo por las mañanas. Y esta luz... ¿de dónde sale? Pues bien, como todos sabemos, los rayos luminosos surgen de una fuente (el Sol, una bombilla...), son reflejados en distintos objetos de nuestro entorno y luego son concentrados por el cristalino del ojo para formar una imagen en la retina.

En general, los objetos absorben una parte de la luz que les llega y reflejan el resto. Se dice que son objetos opacos. Algunos, por otro lado, permiten que además cierta cantidad de luz los atraviese, y serían translúcidos. Generalmente decimos que los cuerpos translúcidos no permiten diferenciar nítidamente otros objetos a través de ellos, mientras que aquéllos que sí lo permiten son cuerpos transparentes. Resulta que los cuerpos no opacos, no se contentan con dejar que la luz los atraviese tal cual, no señor (estos cuerpos translúcidos... tch-tch-tch). Así que a través del fenómeno que llamamos refracción modifican la trayectoria de la luz. A simple vista, esto se observa como una distorsión en la imagen que vemos a través de ellos... ¿nunca habés observado algo a través del agua? Pues eso. Resulta que dicha modificación en la trayectoria depende del índice de refracción del medio, de forma que la luz se desvía más cuanto más diferentes son los índices de los dos medios cuya frontera atraviesa el rayo.

Por ejemplo, al mirar en una piscina, la luz pasaría del agua al aire. Al atravesar un prisma de cristal, la luz pasaría del aire al cristal y luego del cristal al aire. No voy a entrar mucho en detalles (Ley de Snell, Principio de Fermat...), consultad la sección DIY si aún tenéis curiosidad.

Veo una cosita... no, más bien es un nada


Así, para lograr que algo sea invisible, necesitamos que la luz lo atraviese sin alteración alguna para que cualquier cuerpo que esté detrás sea "visto" por nuestros ojos como si nada. Para ello, tenemos que contar con que no refleje luz (o percibiríamos su localización), que no absorba luz (o notaríamos que disminuye la intensidad o faltan colores en la imagen que vemos), y que al refractarse la luz no varíe de dirección (o advertiríamos distorsión en la imagen). ¿Cómo lograr ésto último? Pues la solución es la propuesta por Wells hace ya tanto... ¡que el cuerpo tenga el mismo índice de refracción que el aire! ¿Tiene sentido, no?

Bueno, además de estas condiciones, nótese que también serían invisibles para nosotros objetos demasiado pequeños para modificar los rayos luminosos (su tamaño en función de la longitud de onda del espectro visible de la luz), así como que la visión humana tiene limitaciones como la resolución o el espectro, por ejemplo. No obstante, no quiero entrar a tiquismiqueces similares.

¿Dónde está el hombre invisible? ¡Aquí está!


Hasta ahora contamos con que la formulilla de Griffin ha conseguido que su cuerpo sea atravesado por la luz con un índice de refracción igual al del aire, sin perturbar en absoluto los rayos luminosos. ¿Es ésto coherente? ¿Tiene sentido? Pues depende de cómo lo miremos.

Si lo miramos desde un punto de vista fisiológico, resulta disparatado que músculos, huesos, sangre, vasos, nervios, tendones, órganos y, en resumen, todos los tejidos del cuerpo se vuelvan transparentes teniendo además un mismo índice de refracción y que éste sea igual al del aire. Nuestras células están compuestas de los materiales idóneos para realizar su función, y no hay materiales transparentes tan diversos y variados como para poder hacer la sustitución y que cuadre.

Si lo miramos desde un punto de vista físico, nos encontramos con que igualmente no. "¡Entonces no depende de cómo lo miremos!" Estará gritando airado el lector... y es que me apetecía sorprenderos por una vez al menos.

Físicamente existen problemas de coherencia para dar lugar a tal ser. Y voy a detalles más fáciles de demostrar y más aplastantemente obvios que los antes mencionados, de mayor magnitud pero más dudosos. Cuando brevemente vimos por alto cómo funciona la visión humana, dijimos que en el ojo los rayos de luz se concentraban en el cristalino y se proyectaban en la retina. Pues bien, habéis de saber que para que el cristalino actúe como la lente que es y concentre los rayos luminosos formando una imagen, es imprescindible que refracte dichos rayos. ¿Qué pasa si tenemos un cristalino con índice de refracción igual al del aire? Pues que no se forma esa imagen en la retina. Los rayos luminosos llegan a ella caóticamente y nuestro amigo Griffin percibiría una masa informe de puntitos de luz de todos los colores. Más que estar ciego, tendría unas ultra-cataratas. Vayamos ahora un poquito más lejos... una vez tenemos los rayos de luz incidiendo en la retina (con cristalino funcional o no funcional), dijimos que la retina transforma ese estímulo luminoso en impulsos nerviosos. Para ello, es evidente que absorbe esa luz... sí, querido lector, deducimos entonces que la retina debe ser necesariamente opaca.

¿Dónde está el hombre invisible?
Versión estándar:Pues vigila por si aparecen dos puntos negros detrás de tí, porque podría haber alguien que haya descubierto la monocaínica formuleja de Jack Griffin y te esté espiando.......... (¿da miedo, verdad?)

Versión para aquéllos que tratan de conquistar el mundo: Nótese la inconveniencia de este detalle. Resulta recomendable hacer aparición solamente de noche, en sitios oscuros o donde no vayan a destacar las dos esferitas negras.

Sección Do-It-Yourself


Para aquéllos familiarizados con la Física que quieran profundizar un poco, pues adelante con algunos conceptos que no he tratado aquí por no entrar en tecnicismos que vuelvan la lectura del artículo más áspera y abrupta, o simplemente con algo de información extra sobre el tema disponible en la red.

-Artículo relacionado con el mismo tema publicado hace unas semanas en Wis Physics. Muy interesante y completo, a lo largo de la lista de comentarios se facilita mucho material relacionado (videos, webs, etc).
-Wikinfórmate sobre: Ley de Snell (muy didáctico, sencillo), Principio de Fermat
-Animación en java con explicaciones sobre refracción.

En el próximo episodio...


En la segunda parte del artículo, haremos una revisión de referencias famosas a la invisibilidad en el mundo de la ficción. Investigaremos también cómo de grande es la frontera entre realidad y ficción en este caso, viendo algunos hallazgos tecnológicos que emulan la invisibilidad. ¿Lo estáis deseando? ¿No? Pues largo de mi blog.

Hey, que es broma, no soy tan borde... ¿tú en realidad sí que lo estabas deseando, no? ¿También estabas de broma, verdad? Pues hasta la vista, espero que nos encontremos de nuevo en el próximo viaje, con la entrega final de "¿Cu-cu?".

Un saludo!
Adan.

El principio de conservación de los poderes o "Sólo puede quedar uno"



¡Saludos!

Hoy he elegido una motivación que espero que os guste. Se trata de analizar algunos casos en el mundo de la Ci-Fi en los que nos encontramos con ideas relacionadas con el principio de conservación de la energía, dando lugar al que humorísticamente he dado en denominar "Principio de conservación de los poderes". No, no, para nada, no va a ser ni de lejos tan complicado ni difícil de entender como algunos estáis imaginando... ¿no me creéis? Pues vamos con el primer caso para que veáis a qué me refiero.

"Sólo puede quedar uno"


Todos recordamos sin duda, la épica frase de Los Inmortales. (Si ya os habéis perdido, wiki-ilustraros). El caso es que en el citado film se cuenta la historia de individuos humanos dotados con el don de la inmortalidad... y con la maldición de que finalmente, sólo uno de ellos puede quedar con vida. El proceso de "selección" se desarrollaría a través de duelos siempre entre tan sólo dos inmortales, de forma que uno perezca a manos del otro, el cual absorberá su poder. Nótese que para matar a un inmortal debe rebanársele la cabeza, no siendo válido por tanto cualquier otro método que el lector pueda imaginar por sádico y desmembrante que sea.

¿Qué tiene que ver con la Física? Pues el curioso matiz de que, si analizamos las consecuencias del sistema de duelos, el "uno" que quede tendrá una cantidad de poder igual a la suma de las distintas cantidades de poder que tuvieran inicialmente todos los inmortales. ¿Ya vais relacionando conceptos? Tal y como reza el Principio de conservación de la energía: "La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma". Vamos allá...


Eh, que yo soy de letras, ergo tengo por qué saber de qué hablas


En Física, como ya sabemos, se llama Energía a la magnitud que expresa la capacidad para desarrollar un trabajo. Como magnitud que es, se trata por tanto de algo que podemos medir. El Principio de conservación de la energía viene a decir que si sumamos toda la energía que hay en el universo, esa energía es constante a lo largo del tiempo. Así, siempre que creamos percibir que en un fenómeno aparece o se pierde energía, en realidad se está transformando en otro tipo de energía. Si ese otro tipo no nos es útil en ese caso concreto, diremos que la energía se ha disipado.

Por ejemplo, si estiro la goma de un tirachinas con una piedrecilla como proyectil (¡qué recuerdos!), tendré que el tirachinas tiene energía potencial elástica, y cuando lo suelte enviando con mejor o peor puntería la piedrecilla hacia un blanco, esa energía potencial se ha perdido para dar lugar a la energía cinética del proyectil. Así, en dinámica suelen resolverse problemas observando que la suma de energía cinética y de la energía potencial (elástica y gravitatoria) en un instante inicial es igual a la suma de dichas energías en un instante final. Si, en otro caso, estuviésemos estudiando Física atómica con desintegración de partículas (bombas atómicas, energía nuclear... por ahí van los tiros), utilizaríamos la archiconocida fórmula E=mc2, que relaciona la energía obtenida con la masa desintegrada. Ésto sería lo más parecido a "crear" energía, aunque en realidad no deberíamos considerarlo como tal si aceptamos que la masa es una forma de energía. La constante c es la velocidad de la luz en el vacío.

Un ejemplo excepcional


Como veis, esta idea de conservación energética es fácilmente comprensible. De alguna manera, nos damos cuenta de que parece que no pudiera ser de otra forma, y por tanto se aplica en bastantes casos en el extenso mundillo de la ficción ya que es algo que los lectores/espectadores parecen comprender de forma intuitiva.

¿Por ejemplo? Pues con "Rising Stars" tenemos el caso perfecto para explicar este "Principio de conservación de los poderes". En la saga de cómics, tenemos que un fogonazo de energía cósmica impacta contra la Tierra (me encanta esta frase, ¡releedla y pronunciadla en voz alta un par de veces y veréis cómo disfrutáis!), en concreto en el pueblecito estadounidense de Pederson. Todos los bebés que estaban siendo concebidos en ese instante y en ese lugar recibieron una parte de esa energía, cobrando poderes diversos y variados para todos los gustos.

La historia narrada por el cómic, en una serie limitada a 24 números que recomiendo encarecidamente que lea cualquier persona, sea aficionada o no al género, comienza cuando algunas de estas personas, estos especiales, comienzan a morir. ¿Cuál es el origen de las muertes? Pues en poco tiempo se descubre un dato inquietante: Cuando uno muere, el resto reabsorben el poder de su compañero. Puesto que son 113 individuos, al principio apenas se nota, se trata de que tu poder se incrementa en 1/112... pero, ¿y si fueran quedando menos? Ya veis, tenemos aquí una clara aplicación de este principio de conservación. Más aún si contemplamos el cómo la energía llega a nuestro planeta, sin llegar a darse el caso de que los especiales cobren su poder ex nihilo.


[Spoiler: Atención, el texto a continuación contiene información sobre el final de la saga. Abstenerse quien no la haya leído si no quiere conocer dicha información]
Permitidme el aviso, es que no quiero reventar el final a nadie, yo no lo soportaría. El caso es que conforme avanza la historia muchos de los especiales mueren y los que quedan son cada vez más y más poderosos, hasta que en una explosión mueren todos los restantes menos El Poeta, John Simon. El poder se reparte momentáneamente entre los terrícolas, para despues acumularse finalmente en el propio John Simon. Al final... bueno, ¡tampoco voy a contaros todo!
[Fin del spoiler]

Sed de poder


Otro buen ejemplo a considerar en relación con mi recién enunciado "Principio de conservación de los poderes" es el de los Vampiros. Existen casos, como en las Crónicas Vampíricas de Anne Rice, en los que en cierto modo se violaría dicho principio, ya que nos encontramos con que al convertir a un nuevo vampiro el "padre" no pierde poder alguno. Además de que es típico considerar que los vampiros ganan poder al envejecer (¡gratuitamente!).

Sin embargo, también hay otras interpretaciones que van con la idea de conservación y transferencia de poderes, como por ejemplo, la diabolización en el juego de rol Vampiro. Este proceso, consistente a grandes rasgos en comerse a otro vampiro, permite en el universo del juego adquirir su poder. No obstante, tengo entendido que tampoco se especifica en qué cantidad.

Excepciones famosas


Por supuesto, también hay numerosos casos en los que no se sigue este tipo de razonamiento. Para muchos superhéroes, sus poderes provienen de accidentes nucleares y anecdóticos incidentes de similar naturaleza, de forma que lejos de ser considerados una forma de energía vienen a ser algo que forma parte de la genética del individuo y muere con él.

Por otro lado, está claro que todo universo con seres dotados de maravillosos superpoderes que se precie debe incluir algún personaje con la ya típica capacidad de absorber otros poderes, y éste suele ser otro punto donde no se cumple esta idea de conservación. Como claro exponente tenemos a Pícara, del universo Marvel (en concreto relacionada con los X-Men), mutante capaz de robar temporalmente su poder a cualquier otro mutante a través del contacto físico directo. Sus "víctimas" pierden su poder para transferírselo, pero, ¿y el poder de Pícara a dónde va? Puede que alguien más ilustrado en este campo pueda informarme sobre si alguna vez Pícara absorbe simultáneamente poder de varias personas.


En el caso de la serie Heroes, tenemos por un lado a Peter Petrelli, capaz de imitar las habilidades de otros (no se cumple el Principio) y por otro lado tenemos a Sylar, el cual mata a otros para conseguir el poder de su víctima (sí se cumple el Principio).

Concluyendo, que es gerundio...


Pues bien, el objetivo de hoy era acercar la Física al lector estándar mostrando como algunos de sus principios básicos son ideas muy presentes en nuestra forma de ver las cosas cotidianas, en concreto a través de películas, cómics, libros, juegos o TV. Por otro lado, las respetuosas quejas sobre la longitud de mis artículos y la eventual complejidad de algunos de ellos me han llevado a pensar que tal vez alternar artículos más simples y cortitos pueda ser interesante y didáctico. Si no consigo llegar a la gente para mí este proyecto no dejaría de ser un fracaso, independientemente de la "nota" para la asignatura... (a veces hasta se me olvida que hago esto para clase).

Espero que hayáis disfrutado. ¿Se os ocurren más ejemplos de conservación o violación del "Principio de Conservación de los Poderes"? Adelante con los comentarios si lo deseáis.

Un saludo!
Adan

Magnus aen estar nin o "Es su sangre... hay más hierro"



Saludos.

Puesto que en clase estos días hemos estado hablando de superhéroes, no puedo dejar de acordarrme de los X-Men, mis favoritos desde pequeño. Y puestos a pensar en algo concreto, no puedo dejar de pensar en su archienemigo Magneto, y en uno de sus mejores momentos a mi entender: En X-Men 2 librándose de su encarcelamiento de metacrilato haciendo uso del hierro extra en la sangre de su carcelero. Hierro que por supuesto su suecuaz Mística se había ocupado de inyectar (¿sólo los malos tienen secuaces?).

El glamour de Magneto, el que su historia y evolución lo convierta en uno de los villanos Marvel con personalidad más desarrollada, y el placer de ver a Ian McKellen interpretándolo en esta escena en particular, deberían ser motivos de sobra para querer comentar el caso. Pero amigos, ay de mí, infelice, apurar cielos pretendo. Oh decepción cuando el último día de clase hablamos del mismo supervillano, del mismo antagonista archienemigo de la Patrulla X, del mismo amo del magnetismo. Y más ay de mí, más infelice, más etc cuando buscando por la web me encuentro con que el propio Sergio Palacios comentó el caso en su blog (ver lista de blogs FiCiFi) hace unos cuantos meses.

Pues bien, puesto que ni Lobezno, ni Cíclope, ni Xavier, ni Jean Grey, ni Gatasombra, ni Tormenta, ni Rondador Nocturno, ni Bestia, ni (larguísimo etc) se habrían rendido ante tan nimias adversidades, me decido a proseguir en nombre de todos estos superhéroes. Vayamos con mi propia versión.

Dentro vídeo, ¡dale al play!

Dado que se experimentan problemas con el visionado de los vídeos, facilito los siguientes links para ver: "Mística interviene", "La huída de Magneto".

Magnus aen estar nin


"Magnus es mi nombre". ¿Quién es Magnus? Pues es el nombre familiar con el que el Profesor Charles Xavier se dirige a su eterno y dual antagonista Erick Lenhser, desde que fueran compañeros en un hospital y debatieran largamente sobre la ética de la convivencia entre humanos y mutantes. Pretendían cambiar el mundo. Vaya si lo hicieron. Para su propia sorpresa, sus sueños se hicieron más reales de lo que esperaban, aunque acabaron tomando posturas más enfrentadas de lo que habían imaginado.

Pues bien. Nos encontramos con este tipejo vestido de morado, que usa capa y un casco muy retro-molongui - El cual sabed que tiene la facultad de aislarle de poderes psíquicos de otros mutantes (...sí, lo diseñó y fabricó especialmente pensando en Xavier) - y que por lo visto ha declarado la guerra al carismático grupo de superhéroes mutantes X-Men. ¿A qué se dedica? Pues su principal poder mutante, y he aquí lo que nos interesa, es el dominio de los campos magnéticos, que puede manejar y crear a su voluntad. Si de primeras habéis pensado que no es tanto poder, volved a pensad.

Los guionistas de X-Men han llevado al cómic multitud de posibles aplicaciones criminales del control sobre campos magnéticos, desde levitar y volar, mover y moldear objetos metálicos, producir efectos variados y cada cual más dañino en el complejo sistema eléctrico que tenemos por cerebro, etc. Por otro lado, otra de las características de Magneto es su mente, es un brillante científico con una voluntad férrea capaz incluso de resistir algunos ataques psíquicos. Asumamos pues que sus conocimientos sobre Física le permiten buscar ingeniosas aplicaciones de su poder.

¿Campo magnético? Eso es algo de los imanes, ¿no?


Para todos aquéllos que a lo largo de lo que llevamos de artículo hayáis pensado así, se hace imprescindible esta sección. Es la sección "didáctica" (guiño al referido) en la que aprendemos algo de Física. La anterior sería la sección didáctica en la que aprendemos algo de cómics.

Bien, sobre los campos magnéticos debemos saber dos cosas: su origen y sus efectos. Pueden ser originados por imanes (sean permanentes o temporales), los cuales son fuente de campos magnéticos estables a su alrededor, o por movimiento de carga eléctrica, id est corriente corriente y moliente.

Como Magneto manipula campos magnéticos "a su voluntad", podemos (y no nos queda otra que) asumir que no necesitamos ahondar en el "cómo" de su poder. Creará en cada caso el campo más conveniente para sus causas: Uno con dirección, sentido e intensidad adecuados a su propósito.

¿Sus efectos? Pues además de poder inducir corriente eléctrica al variar (Ley de Faraday-Lentz) y provocar fuerzas sobre cargas eléctricas que se muevan en su seno, los campos magnéticos tienen un curioso efecto sobre los materiales: Afectan a nivel atómico a sus electrones y núcleos de forma que el cuerpo en cuestión se convierte a su vez en un imán. Se trataría de un imán inducido. Y aquí entra en juego una variante del efecto de un campo magnético: Fuerzas de repulsión/atracción entre polos iguales/distintos de dos imanes.

Pero el caso es que, lejos de acabar aquí la cosa, nos encontramos con que distintos materiales reaccionan de distinta manera a los campos magnéticos, encontrándonos así materiales diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos (Hay más casos, algo anómalos, pero mejor no entrar en ello).

Así, de una forma simplificada, podríamos establecer que los paramagnéticos reaccionan ante un campo con una atracción débil, los ferromagnéticos con una atracción fuerte y los diamagnéticos con repulsión (podríamos decir que en comparación a la atracción ferromagnética, débil). Materiales ferromagnéticos serían el hierro (típicamente) y muchos de sus compuestos, paramagnéticos el aluminio o el titanio y diamagnéticos el grafito, el oro... y el agua.

Dejemos lo ameno y volvamos a lo divertido


Pues bien. Después de una pequeña aproximación al cómo se comportan los objetos ante un campo magnético (nótese que deliberadamente hemos omitido el por qué de la variedad de dichos comportamientos), volvamos al señor y amo del magnetismo encerrado en su jaula plástica.

Bien, hemos visto como Magneto espera pacientemente hasta que Mística actúa en su favor, y Magneto utiliza ese hierro extra en la sangre de su vigilante para primero, hacerlo levitar y deshacerse de él y, segundo, huir de su prisión. Y ahora nos preguntamos, ¿era necesario ese hierro extra? Nota a los quisquillosos: Ignoraremos el hecho de que unos gramos de hierro bastan para matar a un hombre en poco tiempo (y que ese poco tiempo lo pase tan enfermo como para no ir a trabajar a una prisión de supervillanos mutantes...), y tampoco ahondaremos en cuán útil es el hierro que naturalmente puebla nuestra sangre (ver links de la sección DIY para más info).

La cuestión es, dado que Magneto puede crear un campo magnético de las características que desee, ¿cuál sería la opción más razonable? Para ello, supondremos que para él es más difícil manipular campos cuanto mayor es su intensidad (y si queremos, cuanto mayor es la distancia respecto a él, aunque en nuestro caso particular no influye demasiado). Por tanto, hasta el momento parece ser que dado que el hierro es ferromagnético Magneto podría originar un campo situado sobre su desvalido e hiperférrico contrincante para atraerlo hacia el techo. Pero por otro lado, también podría originar un campo bajo el ya no necesariamente hiperférrico pero igualmente desvalido guarda, dicho campo repelería el agua que forma parte de su cuerpo y lo haría alzarse asímismo. ¿Qué es mejor, hierro o agua?

Fe vs H2O


En una esquina del ring, con calzón azul, 1g/cm3 de densidad, composición química H2O, tenemos el azote oceánico, agente erosivo y disolvente por excelencia, ¡el agua!.
En la otra esquina, con calzón rojo, 7,874g/cm3 de densidad, elemento atómico del grupo de los metales, tenemos al material ferromagnético más ferromagnético, ¡hierro!.

Quede claro en primer lugar, que no vamos a hacer cuentas ni a analizar fórmulas. No vamos a, en esta ocasión, hacer uso de los números y su absoluta sencillez para comparar ambos métodos, en cuyo caso se trataría de calcular las fuerzas de atracción y repulsión necesarias para vencer al peso en cada caso, y analizar cuál requeriría mayor intensidad de campo magnético. Por el contrario, recurriremos a la herramienta que es nuestro intelecto para aproximarnos a la respuesta razonando. En este punto posiblemente sólo tengáis en la mente "el agua es repelida, el hierro es atraído" -cierto-, y posiblemente penséis por tanto que sólo tenemos que saber si una masa determinada de agua es repelida con más fuerza de lo que es atraída la misma masa en hierro -falso-.

El caso es que en la levitación diamagnética tenemos que cada molécula de agua se convierte en un pequeño imán que responde con una fuerza repulsiva al campo original. Por tanto, cuanto más agua, mayor fuerza... así con intensidad de campo apropiada cada molécula de agua ejerce y sufre fuerza suficiente para vencer su propio peso. Tenemos que la fuerza magnética sobre cierta cantidad de aguadepende directamente de su volumen, y puesto que su peso también (relacionando masa, volumen y densidad), si igualamos la fuerza neta a cero para conseguir anular el peso y lograr la deseada levitación tenemos independencia del volumen de agua. Al añadir el peso extra del contenido no-acuoso del guarda (aproximadamente un 30-35% de nuestra masa), tendríamos que incrementar la intensidad de campo para que la repulsión de la masa acuosa venciese este pequeño lastre tan reacio a autopropulsarse hacia el techo de la celda de Magneto.

Volvamos nuestra mirada a la otra esquina donde están los escasos gramos de hierro con calzón azul, que si bien necesitarían una intensidad de campo pequeñita para vencer su peso y levitar, tendrían que cargar con toda la masa del guarda en su contra, incluyendo ahora tanto el 30-35% no-acuoso como el 65-70% sí-acuoso-pero-ahora-reacio-también-a-autopropulsarse(-y-con-calzón-azul).

Si no os creéis lo de que el agua levita... vosotros mismos. Consultad la sección DIY, mientras tanto... Dentro vídeo, ¡dale al play!



Último asalto


Pues bien. Con lo visto, el púgil molecular (el del calzón azul...)se encuentra con que cada gramo de agua tiene que cargar con algo más de peso extra, mientras que el púgil atómico (el queda, según mis cuentas el de rojo) está en la difícil situación de que cada gramo de hierro(1) tiene que cargar con unos 10Kg de peso.

¿Qué pensáis? ¿Tanta ventaja le saca el ferromagnetismo del hierro al diamagnetismo del agua? Pues os quedáis con la duda, cada uno que se forme su propia opinión. Como dije, no voy a hacer cuentas. Si encontráis datos o formas para calcular dicha información, no dudéis en comentar compartiéndolas.


(1): Aprovecho para experimentar con las notas al pie(12). Tomando que Mística haya inyectado 1 cm3 de hierro y por tanto unos 7 gramos y pico. No obstante, esto tirar muy por lo alto ya que al ser el hierro sólido necesariamente estaría diluido para inyectárselo y el volumen real de hierro en la jeringuilla sería muchísimo menor.
(12): Guiño al referido.


Magneto Rex


Con el nombre de una mini-saga de cómics basada en la ascensión al poder de Magneto, me despido ya de vosotros, apreciados lectores, amigos y familiares. Espero no haber hecho tediosos estos minutos de lectura, y que el novedoso final abierto, necesario a falta de una conclusión merecedora del ilustre público de este humilde blog, os haya hecho pensar un poco.

Aquéllos más curiosos, más interesados, más duchos, espero sacien su curiosidad, encuentren interesante y... ¿se duchen? con los links y la información de la sección DIY. Un saludo para todos, y hasta la próxima entrega de Los Viajes de Adan, el blog que nunca se sabe cuándo sale.
Un saludo,
Adan.


Sección DoItYourself


¡Házlo tú mismo!
Si queréis más información sobre los temas tratados en este artículo, a continuación encontraréis cosas muy interesantes.
-1: Artículo en el blog de Sergio Palacios sobre este mismo tema. Encontraréis también información aquí no expuesta sobre por qué los materiales x-magnéticos son x-magnéticos (para x perteneciente a {dia,para,ferro}), así como sobre cuán útil le resulta a magneto el hierro de la sangre.
-2: Magneto en Wikipedia
-3: MUCHA más información sobre Magneto en answers.com (Idioma: Inglés). [EDITO: Magneto en Wikipedia Inglés]
-4: Magnetismo en Wikipedia. De ahí a artículos sobre diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo.
-5: Experimento de levitación diamagnética por la HFML (High Field Magnetic Laboratory, Radboud University Nijmegen, Holanda).
-6: Vídeos de los experimentos en dicha universidad, uno de los cuales se ve más arriba en el artículo (mismo website, simplemente facilito el link).
-7: "Magnus aen estar nin" Significa en sindarin "Magnus es mi nombre".
-8: Sindarin es un idioma élfico.
-9: Con élfico me refiero a relativo a la raza con tal nombre creada por JRR Tolkien.
-10: El que escribió El Señor de Los Anillos, entre otras obras.
-11: Sí, sí que merece la pena que lo leas si no lo has hecho ya, al fin y al cabo estás perdiendo el tiempo leyendo algo mío y soy mucho menos considerado en el mundo de la literatura que ese señor.
-12: Sí, está muerto, ¿y qué?

Peter, tienes tu propia fuerza gravitacional

¡Un placer vernos de nuevo! Si es la primera vez que entráis adelante, y si no lo es y habéis vuelto aquí es porque habéis aceptado que os gusta la ciencia en su faceta más amena, y que sois unos frikazos... es decir, ¡os gusta la FiCiFi!

Ahora, silencio, dentro vídeo... dale al play!





Sí, como podéis ver... por petición del público ¡he decidido tratar un tema relacionado con Padre de Familia!

Bien, una cuestión aclaratoria:

En primer lugar, esto es poco propio de la asignatura ya que el profesor Sergio pidió explícitamente que tratásemos ejemplos sacados de la Ciencia-Ficción. Por tanto, de no dar el perfil ruego se omita sin más este post de cara a la evaluación de la asignatura. Estoy seguro de que al final del cuatrimestre habrá suficiente material publicado para compensar algún que otro post no del todo relacionado con Ci-Fi.


¿De qué va el tema?


Así que sí, estimados lectores, hoy tenemos Padre de Familia. Si el vídeo no se ve bien, podéis probar aquí (dalealplay.com) o aquí (youtube.com). En ocasiones los vídeos son retirados y, aún proveyéndoos de 2 links, por si nada funciona y es el fin del mundo y necesitáis saber de qué va el artículo, se trata de cuando Peter Griffin pide a Brian que le demuestre que está gordo y él hace orbitar a su alrededor distintos objetos domésticos, pronunciando la frase que da título al post.

Todo comenzó cuando Teté y Superlayo prendieron la mecha, prendiéronla con picardía. En sus comentarios al post pasado sugirieron que se tratara algo de Padre de Familia, la primera, y este caso en concreto, el postrer. Así que vamos a por ello.


¿Hay campo o no hay campo?



Bien, lo primero a tener en cuenta es que según la ley de gravitación de Newton, dos cuerpos se atraen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. ¡Dentro formulita!

F=G·m1·m2/r²

Donde F es la fuerza de atracción (que ambos cuerpos ejercen y sufren recíprocamente), m1 y m2 son las masas de ambos cuerpos, r es la distancia. G es una constante de proporcionalidad, constante universal cuyo valor es aproximadamente 6,67·10^-11 N·m²/kg² .


Así, vemos que si tenemos Peter Griffin, cuerpo con m&ne0, y manzana/libro/vaso/TV todos cuerpos con m&ne0, existe una fuerza de atracción entre ellos. ¡Por supuesto que Peter tiene su propio campo de gravedad! De hecho, todos deberíamos tener uno.

Pero entonces, ¿por qué no nos dedicamos a hacer que objetos cualesquiera orbiten a nuestro alrededor cual bellos satélites?


¿Y por qué mi manzana se cae?



Para aquéllos que hayáis tratado de hacer orbitar algo a vuestro alrededor en este lapso, os aclararé el porqué de vuestro fracaso.
Como Newton (sí, el mismo de antes, el guaperas de la foto) afirmaba con su segundo principio de la dinámica, la fuerza es igual a la masa por la aceleración (F=m·a). No obstante, lo más adecuado es especificar que esa fuerza es la fuerza neta, o sumatorio de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. De forma que si tenemos que el campo gravitatorio de Peter se superpone con el terrestre, éste será mucho más intenso y la aceleración resultante de la suma de fuerzas de atracción será en dirección a la Tierra (tan levemente desviada hacia Peter que no lo percibiríamos).


Yo si no hago cuentas... no me creo nada


Bueno, pues si queréis haremos cuentas. Acabo de pesar en mi cocina una manzana de 150 gramos. Supongamos que Peter, un poco bajo de forma, pese unos 100 kg. Observando el vídeo, podemos estimar un radio de orbitación de unos 50 cm, y una altura sobre el suelo de 1 m de forma que la atracción resulte horizontal. Para la fuerza de atracción terrestre (la llamaremos FT), utilizaremos la fórmula habitual del peso: P = m·g. Nótese que la aceleración de la gravedad g, no es sino una constante que agrupa los términos G·MT/r², resultando de su sustitución la misma fórmula de la que partimos. Sustiyamos también los datos que supusimos para el campo de Peter (llamaremos a la fuerza FP).

Así, obtenemos finalmente que FT &asymp 1,5 N mientras que FP &asymp 4·10-9 N. La fuerza de la gravedad terrestre es 374 millones de veces más fuerte que la fuerza de la gravedad de Peter. Así, la manzana se precipitaría hacia el suelo en vez de orbitar alrededor del carismático personaje.

Eso significa que, cuando algunos de vosotros fuisteis a vuestra cocina a dejar caer una manzana al suelo, durante ese recorrido la manzana se desplazó hacia vosotros, pero si cayó desde una altura de 1 m el desvío fue de unos 2,7 nanómetros (millonésimas de metro). Eso despreciando rozamientos con el aire y demás... vaya, que es probable que la manzana ni se mueva hacia vosotros. ¿Decepcionados? ¿O aliviados por no haber perdido vuestra masa repentina, inoportuna e incorpóreamente?

Pueden y deben concluir así los apreciados lectores que todos los cuerpos que pueblan la Tierra ejercen fuerzas gravitacionales unos sobre otros, pero la constante G minimiza tanto este efecto que sólo grandes masas como las de los planetas causan aceleraciones apreciables.


Yo aún diría más...



Si no están satisfechas vuestras ansias, podemos ir un poquitín más lejos. ¿Preparados?

Por ejemplo, ¿cuál debería ser la velocidad de orbitación manzanar para que, en ausencia de Tierra u otros atrayentes cuerpos, se mantenga en su trayectoria (la cual supondremos circular) alrededor de Peter?

Con la ley de gravitación universal y la fórmula de la fuerza centrípeta...

F = m·v²/r

...estamos en condiciones de despejar la incógnita sabiendo que m es la masa del satélite, v su velocidad y r la distancia al centro de la trayectoria circular descrita (Partiendo de los datos supuestos en el apartado anterior). De modo que dicha velocidad de orbitación sería así de 1·10-4 m/s. Un año manzanario en el sistema Peteriano duraría unas 7 horas y media. Y como al despejar hemos simplificado por el camino la masa del satélite, pues este período (tiempo en el que un movimiento tarda en recorrer un ciclo completo) se aplicaría a todos los objetos que dan vueltas cual tiovivo con Peter como centro, habiendo tomado un determinado radio (en nuestro caso medio metro).

O también podríamos plantear, ¿cuál debería ser la masa de Peter para que la manzana gire a la velocidad que observamos en el vídeo? (Manteniendo la supuesta ausencia de interferencias gravitacionales para evitar cálculos más avanzados, incluyendo diferenciales, etc...).

He cronometrado aproximadamente 2,5 segundos de período para la manzana, libro, vaso y TV. Recordemos que el período (T) de un satélite se relaciona con la velocidad (v), con el radio de la trayectoria (r) y con la velocidad angular (&omega : ángulo recorrido en la unidad de tiempo) de la siguiente forma:

T = 2&pi/&omega = 2&pi·r/v

Así, sería necesario contar con un Peter Griffin de 12 toneladas para que sus satélites girasen tan rápido. ¿Por qué? Porque si no, la excesiva velocidad provocaría que se salieran de su órbita por inercia, ya que la fuerza de gravedad de Peter no sería capaz de retenerlos.


El fin, o "Do it yourself"


Bien, hasta aquí con ésta, la última entrega de Los Viajes de Adan.

Si a alguno le apetece hacer más cálculos curiosos sobre gravitación, pues no tiene más que utilizar las 4 fórmulas mencionadas a lo largo del artículo (Ley de gravitación universal, Segundo Principio de la Dinámica, fuerza centrípeta y período de un movimiento circular uniforme). Y si le añadimos saber calcular vectores, ya tiene uno acceso a la solución de casi todos los problemas básicos de gravitación. (Por ejemplo para nivel 2ºbach / PAU).

Un placer estar de nuevo con vostros. Un saludo!
Adan

"¡Se me ocurrió en un sueño... y lo olvidé en otro sueño!"





¡Saludos!

Bueno, bueno, bueno, hoy tenemos entre manos una motivación (o disculpa como algunos lo llaman) para hablar de física que me entusiasma: Futurama!!
Nota: Si no sabes qué es Futurama o no lo tienes muy claro, finge que te alegras mientras aprovechas para leer estas líneas. Se trata de una aclamada serie de animación (sí, dibujos) del famoso Matt Groening, creador de Los Simpsons.

Calentando motores... presentando el caso


Bien, para llegar al tema central de lo que será la disertación del artículo, primero es preciso ponernos en situación. Me referiré al capítulo 2ACV10 (23) - A clone of my Own (Un clon propio).
Para los que lo hayan visto y no lo recuerden, o bien no lo hayan visto y no les importe enterarse de qué va, pues que lean el artículo previamente hiperlinkado. Únicamente describiré los acontecimientos precisos para situarnos en materia, reproduciendo dos conversaciones.

La primera, se da entre el recién creado clon del Profesor Farnsworth, el pequeño pero sabiondo y resabido Cubert, y el propio Profesor. El chaval parece discrepar de las opiniones científicas de su alter ego genético.

Cubert: Don't you have any worthwhile inventions?
Farnsworth: Why, certainly. Step over here.
[Scene: Outside Ship. The ship flies away from Earth. Cubert and Farnsworth stand on the hull near the engines.]
Farnsworth: These are the dark matter engines I invented. They allow my starship to travel between galaxies in mere hours.
Cubert: That's impossible. You can't go faster than the speed of light.
Farnsworth: Of course not. That's why scientists increased the speed of light in 2208.
Cubert: Also impossible.
[Scene: Ships Engine Room. Farnsworth admires the dark matter engines.]
Farnsworth: And what makes my engines truly remarkable is the afterburner which delivers 200% fuel efficiency.
Cubert: That's especially impossible.
Farnsworth: Not at all. It's very simple.
Cubert: Then explain it.
Farnsworth: Now that's impossible. It came to me in a dream and I forgot it in another dream.
Cubert: Your explanations are pure weapons-grade bolog-nium. It's all impossible.
Farnsworth: Nothing is impossible. Not if you can imagine it. That's what being is a scientist is all about.
Cubert: No, that's what being a magical elf is all about.

---------------------------------------------------------------------
Traducción al Español
(Hecha por mí, no pude encontrar transcripción. Perdonad posibles y probables errores)

Cubert: ¿No tienes ningún invento que merezca la pena?
Farnsworth: Bueno, ciertamente sí. Pasa por aquí.
[Escena: Fuera de la nave, que vuela alejándose de la Tierra. Cubert Farnsworth y están en el casco cerca de los motores.]
Farnsworth: Estos son los motores de materia oscura que yo inventé. Permiten que mi nave viaje entre galaxias en meras horas.
Cubert: Eso es imposible. No se puede ir más rápido que la velocidad de la luz.
Farnsworth: Por supuesto que no. Es por eso que los científicos aumentamos la velocidad de la luz en 2208.
Cubert: También imposible.
[Escena: Sala de motores de la navae. Farnsworth admira los motores de materia oscura.]
Farnsworth: Y lo que hace de mis motores verdaderamente remarcables es el afterburner que ofrece un 200% de eficiencia del combustible.
Cubert: Eso es especialmente imposible.
Farnsworth: No, en absoluto. Es muy simple.
Cubert: Entonces explicálo.
Farnsworth: Ahora eso sí que es imposible. Se me ocurrió en un sueño y se me olvidó en otro sueño.
Cubert: Tus explicaciones son puro weapons-grade (¿"categoría de armas"?) bolog-nium (einh???). Todo es imposible.
Farnsworth: Nada es imposible. No, si puedes imaginarlo. Eso es lo que significa ser un científico.
Cubert: No, eso es lo que significa ser un duende mágico.


La segunda, se da más adelante, cuando en una determinada situación se precisa de la inventiva de Cubert que por fin cree en el Profesor y su ciencia (muy distinta a la estudiada en la Facultad de Ciencias, me aventuro a suponer).


Fry: Dammit, we'll have to fix the engine ourself.
Leela: We can't, you bastard! No one knows how it works. It's impossible!
Cubert: Nothing is impossible. I understand how the engines work now. It came to me in a dream. The engines don't move the ship at all. The ship stays where it is and the engines move the universe around it.
Bender: That's a complete load.
Cubert: Nothing's a complete load. Not if you can imagine it. That's what being a scientist is all about.

---------------------------------------------------------------------
Traducción al Español
(Idem que la anterior)

Fry: Maldita sea, tendremos que arreglar el motor nosotros mismos.
Leela: ¡No podemos, imbécil! Nadie sabe cómo funciona. ¡Es imposible!
Cubert: Nada es imposible. Ahora entiendo cómo funcionan los motores. Se me ocurrió en un sueño. Los motores no mueven la nave. La nave se queda quieta y los motores mueven el universo a su alrededor.
Bender: Eso es una mierda enorme.
Cubert: Nada es una mierda enorme. No si puedes imaginarlo. Eso es lo que significa ser un científico.


Presentando el caso... ¡Aumentando potencia!


Bien, de forma que toda esta literatura previa era para llegar a... ¡por supuesto! A la gran frase de Cubert: "Los motores no mueven la nave. La nave se queda quieta y los motores mueven el universo a su alrededor."
¿¿Tiene ésto algún sentido?? Está claro que por lo pronto, se tiende a aceptar que no se puede viajar a la velocidad de la luz. No hay previsión de que en 2208 vayamos a ser capaces de aumentar dicha velocidad (gran frase también). Tampoco tiene sentido físico (ni de ningún tipo) un rendimiento del 200%. Sobre la materia oscura y sus propiedades o posibles usos energéticos, no pienso adentrarme en tales menesteres para los cuales no estoy en absoluto formado ni documentado.

De forma que así es, señores, vamos a hablar de dejar la nave quieta y mover el universo a su alrededor. Puede que para los menos cercanos al campo de la física, ésta sea la afirmación menos plausible, o una de las menos creíbles. No obstante, como declaración de intenciones confesaré ya mismo que mi punto de vista es: Sí, de hecho, es exactamente lo que hace. Porque la verdad, no podría ser mejor expresado (excepto diciendo que la nave se mueve vaya, pero eso es una forma de expresarse demasiado mundana).

También como declaración de intenciones me gustaría aclarar que aunque el enfoque habitual en FiCiFi es escoger un fenómeno, analizar las entidades Físicas que intervienen en el mismo y explicar si es posible, si no, cómo, cuánto y por qué; en este caso voy a modificar un poco dicho enfoque. Mi objetivo es el de estudiar la susodicha afirmación para tratar de explicar ciertos aspectos de los métodos de estudio de la Física que aunque puedan parecer evidentes para los que algo sepan de esta Ciencia pueden resultar interesantes para los profanos.

Queridos lectores, voy a hablar de los sistemas de referencia. (Como probablemente más de uno, aguilillas, haya imaginado ya a estas alturas).


¡Aumentando potencia!... Entramos en materia


Bien. Espero que el último párrafo no haya hecho huir a nadie con el pretexto de "Ésto ya sé de qué va, no me vas a contar nada nuevo". No obstante, quede claro estimados lectores que no garantizo que no sea cierto en algún caso.

¿Qué es un sistema de referencia? Pues ni más ni menos que las condiciones que presuponemos en el estudio de un fenómeno físico para realizar la medición de magnitudes en relación a dichas condiciones. Eso vendría a ser una primera aproximación de andar por casa.
Algo más científico vendría a ser:
"Un sistema de referencia o marco de referencia es un conjunto de convenciones usadas por un observador para poder medir la posición y otras magnitudes físicas de un objeto o sistema físico en el tiempo y el espacio."
Por lo general, diríamos que un sistema de referencia consta de unos ejes de coordenadas espaciales (típicamente x,y,z) y de un momento determinado en el que fijamos el inicio de medidas de tiempo (t=0).
Matemáticamente dichos ejes espaciales constituirían un espacio vectorial euclídeo de dimension 3. Para facilitar cálculos, se toman los ejes x,y,z definidos por los vectores unitarios i,j,k porque son "ortonormados". No obstante, no sabiendo de Física ni de Álgebra todo esto no aporta ninguna información al lector. Continúo pues.


¿Para qué hace falta tal cosa como un sistema de referencia?
Pondré un ejemplo. Si mi amigo Pelayo y yo nos colocamos uno frente al otro y un tercer amigo, Yeyo, coge y viene desde Pelayo hacia mí, ocurrirá lo siguiente: Pelayo dirá que Yeyo esta "yendo", mientras que yo diré que Yeyo está "viniendo". Físicamente, estamos diciendo que la velocidad en cada caso tiene signo opuesto (para uno se aleja y para otro se acerca). De hecho, Pelayo diría que tiene velocidad positiva (está avanzando) mientras que yo diría que es negativa (está retrocediendo tal como yo lo veo).
Otro ejemplo. En este caso mi amiga Ana y yo estamos haciendo una carrera. Durante los primeros metros, avanzamos uno al lado del al otro porque así vamos hablando y porque tenemos pocas ansias competitivas (qué majos Ana y yo). Así, desde mi perspectiva Ana no se mueve porque siempre está a la misma distancia de mí, en la misma posición, mirando para el mismo sitio, etc. Para Ana ocurre de igual forma. Sin embargo cuando nos aproximamos a la meta recordamos que habíamos apostado unas coca-colas y empezamos a correr más rápido. Mientras vayamos empatados desde mi punto de vista ella sigue quieta y desde el suyo yo también lo estoy... pero cuando tropiezo y casi pierdo el equilibrio pensando en la razón de que separado se escriba todo junto y todo junto se escriba separado empiezo a rezagarme y ya no puedo recuperar el ritmo. Ahora yo corro más despacito y ella más rápido. Yo veo cómo se aleja, ahora desde mi punto de vista ha comenzado a moverse. Si Ana mira para atrás por el rabillo del ojo, también yo habré comenzado a moverme, pero con velocidad negativa. ¿Qué velocidad lleva Ana desde mi punto de vista? Pues ni más ni menos que la diferencia entre su velocidad de carrera y la mía, ya que esa es la cantidad de metros que se aleja de mí por segundo.
¿Va tomando forma el asunto? Habría muchos más casos, por ejemplo yendo en coche por la autopista a 100 km/h, si veo pasar en sentido opuesto a mi amigo Hugo a 120 km/h (muy respetuoso con los límites), para mí yo estoy quieto (eso siempre) y Hugo se mueve a 220 km/h. ¡¡Huy si lo pilla la policía!!

Todos estos ejemplos son para llegar al concepto del Observador. Todo movimiento es relativo en función de quién o qué lo esté observando, así vemos que la posición no es la misma, la orientación puede cambiar (Si estamos de frente tu izquierda es mi derecha y tu derecha mi izquierda, ¡vaya si se enteraran los políticos!), las velocidades varían, etc... Vaya, que es algo así como la supermegahiperevolución del "Ahora estoy cerca, ahora estoy lejos" de Coco.

Así, si fijamos un punto de referencia, y unos ejes de coordenadas con su dirección y su sentido positivo y negativo bien establecidos, pues Pelayo y yo nos entenderíamos mejor, Ana me ganaría la carrera de todas formas por mis dudas metalingüísticas y a Hugo no le quitarían los puntos por exceso de velocidad.
¿Y el origen de tiempos? Pues tan fácil como que si mando un e-mail diciendo "quedamos dentro de 2 horas y media en el bar" a todos ellos y cada uno lo leen en un momento distinto, cada uno llegará cuando buenamente entienda que es oportuno. Fijar correctamente un momento en el que el tiempo es cero y saber actuar en consecuencia es fundamental para el típico problema de "un tren sale de Gotham a las... y otro sale de Metrópolis... ¿Quién evita el choque, Batman o Superman?".

Entramos en materia... ¡Abandonando la atmósfera terrestre!


Bien. Abandonando ya los ejemplos domésticos (de andar por casa), hasta ahora estamos de acuerdo en qué es un sistema de referencia, cómo se utiliza y para qué. Básicamente ningún problema físico es resoluble sin fijar un sistema de referencia. Aquéllos a los que aún les repiquetee el pensamiento de que Superman es super-rápido y llega antes que Batman a menos que estuviera muchísimo más lejos, que lo dejen ya y se concentren, leñe.

La cuestión es... ¿Qué tiene que ver todo esto con Futurama, los inventos del Profesor Farnsworth, la problemática afectiva entre éste y su joven y aporreable clon Cubert, el incremento en 2208 de la velocidad de la luz y los motores de materia oscura? No mucho, ciertamente, pero sí con la cuestión que afirmé sería objeto de nuestro estudio: ¿Es correcto decir que la nave se queda quieta y el universo se mueve a su alrededor?


Bien, para ello, pensemos que ahora que ya hemos fijado unas bases podríamos emplearlas para establecer un sistema de referencia con origen en la propia nave. Así, tal y como hemos visto, encontraríamos que la nave permanece en reposo (la variación de posición de la nave respecto a la propia nave en el tiempo es cero) y, por el contrario, todo el universo que la rodea se mueve a su alrededor, con una velocidad y aceleración que serían las mismas pero con signo opuesto (sentido contrario) que las que tendría la nave si estableciésemos el sistema de referencia fuera de ella. A primera vista parece coherente. ¿Lo es? Si así fuera, no hay fuerza alguna que que cause una aceleración (con su consecuente cambio de velocidad) para mover el universo. ¿Tiene esto sentido alguno? ¿Puede algo tan aparentemente insignificante como un sistema de referencia explicarlo? ¿Consigue Batman llegar antes que Superman al lugar del choque de trenes? Ahondemos un poco más en los detalles de los sistemas de referencia para buscar estas respuestas...


¡Abandonando la atmósfera terrestre!... Algo más de consistencia


Bien. Acabamos de llegar a un punto en el que parece que las leyes físicas son difíciles de aplicar consecuentemente o sin entrar en contradicción. Si toda aceleración es causada por una fuerza, cuando el universo empieza a moverse alejándose de la nave existe una aceleración sin fuerza que la cause (porque decir que el motor desplaza toda la masa del universo no suena muy bien).

Bien. En este momento, precisamos de un nuevo empujón en nuestro viaje que nos proporcionará la teoría de sistemas de referencia. Y es que no todos son iguales:
Los sistemas de referencia inerciales son aquéllos cuya velocidad es constante, esto es, o permanecen fijos (v=0) o se mueven sin aceleración. Ello implica también que no rotan su orientación.
Los sistemas de referencia no inerciales son todos los demás: Se mueven de forma no constante, incluyendo rotaciones, etc.
(Para saber más: SdR inerciales y no inerciales en Wikipedia)

Y ahora que sabemos tanto al respecto, nos estaremos diciendo: "Pero, si para observar el movimiento de algo es preciso establecer un sistema, ¿quién observa el movimiento de un sistema? ¿Este tío nos está vacilando?" Pues es tan simple como que la definición más estricta de sistema inercial parte de la suposición de otro sistema de referencia ya conocido como inercial. Así, dado el primer sistema, uno que esté desplazado y/o rotado respecto a él, y que se desplace con velocidad constante respecto a él (igual o distinta de 0), también es inercial.
Entonces... ¿cuál es el primer sistema inercial? ¿Podríamos decir que el universo? Personalmente, yo optaría por decir que ninguno. Que tarde o temprano tendríamos que suponer como inercial un sistema del que no tenemos referencia externa. Por tanto, nos limitamos a controlar hasta qué punto admitir una suposición de este tipo afecta a nuestros cálculos. Por ejemplo, en la mayoría de los casos, suponer la superficie terrestre como sistema inercial no conlleva errores apreciables. Sin embargo, en fenómenos como el lanzamiento de un proyectil de gran alcance se observa un desvío que ninguna fuerza real parece causar. Se trata de las llamadas fuerzas de Coriolis, que representan el efecto del movimiento de la Tierra sobre los seres que nos desplazamos sobre su superficie.

Las fuerzas de Coriolis que acabo de citar tampoco tienen una causa eficiente (que diría Aristóteles) si tomamos como sistema de referencia la superficie de nuestro querido planeta. De ahí que este tipo de fuerzas reciban el nombre de ficticias, en oposición a las que sí tienen causa definida o reales.
Mientras que las características de los sistemas inerciales hacen que sólo se muestren fuerzas reales en ellos, en los sistemas no inerciales precisamos de fuerzas ficticias para explicar lo que ocurre en ellos. Nótese que para un observador en un sistema no inercial las fuerzas ficticias tienen efectos tan mesurables y tangibles como las reales. ¿Alguien ha oído hablar de la fuerza centrífuga?

Así, diríamos que el movimiento del universo alrededor de la nave, esa aceleración inexplicable no es ni más ni menos que la que produce una fuerza ficticia originada por la calidad de no inercial del sistema de referencia (tomado en la nave).

Algo más de consistencia... ¡Hemos llegado a nuestro destino!




Queridos lectores, creo que ya nos encontramos en condiciones de afirmar con todas las de la ley, que el pequeño Cubert, que ahora nos cae sin duda más simpático, no está falto de razón al afirmar con su recién adquirido entusiasmo que "Los motores no mueven la nave. La nave se queda quieta y los motores mueven el universo a su alrededor".




Pues bien, hemos llegado al fin de nuestra travesía. Pido perdón a aquéllos que ya enterados de las particularidades de los distintos tipos de sistemas de referencia se hayan aburrido con el artículo (si es que han llegado hasta aquí). También pido perdón a aquéllos a los que la nueva resolución de la página pueda incomodar la lectura del blog (recientemente la he ampliado a 1024px de anchura siguiendo este tutorial: How to change width of blog). Y te pido también a tí, lector, que no esperes a mañana para comentarme qué opinas del artículo de hoy. Especialmente si no sabes mucho de Física y lo que te he contado es nuevo para tí.

¡Gracias por vuestra atención y hasta la próxima entrega!

Adan







Más info:



-Explicación sobre la imagen del Profesor Farnsworth y su diagrama de "Witten's dog" (y más).

-Explicación sobre la imagen de Bender cayendo por las escaleras (encontraréis que el título oríginal viene bastante al caso: "Relativity" ;) ).

-Materia oscura en Wikipedia

-Transcripción completa del episodio 2ACV10 de Futurama (Inglés)